martes, 31 de marzo de 2015

Génesis del Sistema Educativo Español y de la Educación Primaria

El sistema educativo español tal y como hoy lo conocemos es el resultado de una evolución en el tiempo. Evolución que, en algunas ocasiones, supuso una vuelta a etapas anteriores. En todo proceso de configuración de un sistema educativo se distinguen tres fases: la fase de emergencia, la de constitución y la de acabado o perfeccionamiento. En el sistema educativo español, la primera fase se corresponde con la primera revolución liberal, en los periodos constitucionales de 1812 a 1814 y de 1820 a 1823. La fase de constitución tuvo lugar con la implantación del régimen liberal entre 1834 (creación de las comisiones provinciales de instrucción primaria) y 1857 (Ley Moyano). La tercera fase, la de perfeccionamiento, se produjo a partir de la Ley General de Educación de 1970, aunque pueden encontrarse precedentes de esta fase en el primer tercio del siglo XX o en la década de 1960.

La génesis, configuración y evolución del sistema educativo ha estado condicionada por factores políticos, históricos y sociales. Dichos condicionantes explican la diversidad entre la gestión centralizada o descentralizada, en el peso de la red privada o pública en los centros docentes, sus estructuras, formas y extensión de la escolarización o en los modos de formación y selección de sus profesores.

El sistema educativo español se configuró a mediados del siglo XIX con una estructura dual, de gestión centralizada, asentada en tres niveles básicos: la escuela primaria, una segunda enseñanza de nueva creación y la Universidad. A partir de la década de 1960 se retomó el proceso de expansión de la escolarización, tanto en la población de edad inferior a seis años como en la de edad superior a 10 años, iniciado en el primer tercio del siglo XX y paralizado por la Guerra Civil y por el Franquismo. El sistema educativo respondió a la inclusión de los que antes estaban excluidos.

En definitiva, el sistema educativo se ha visto y se ve sometido a cambios sustanciales en función de la ideología gobernante en cada periodo.


Aquí os dejo una presentación en la que resumo de forma bastante esquemática las diferentes etapas por las que ha transitado la educación española desde su génesis hasta la actualidad.

Génesis Del Sistema Educativo Español y de La Educación Primaria





Este esquema resumen cómo es la estructura del sistema educativo con la LOMCE.








Bibliografía:

- Egidio Gálvez, I. (1996). La evolución de la enseñanza primaria en España organización de la etapa y programa de estudio. Immaculada Egido Gálvez (1996) http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=175718

- Información profesional. “Estructura y organización del sistema educativo en la LOMCE”. Recuperado: http://anpecantabria.org/wp/wp-content/uploads/2014/02/EstructuraSistemaEducativoLOMCE.pdf

- Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). Evolución del Sistema Educativo Español. El Sistema Educativo español. Madrid: MECD/CIDE. http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf

- Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional (2009) .Informe del Sistema Educativo Español. en http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/dms/redie-eurydice/doc/INFORME_SIST_EDUCATIVO_VOL_I.pdf

viernes, 20 de marzo de 2015

Reflexión sobre el Marxismo, la Teoría del Capital Humano, la Escuela Activa y la pedagogía de Paulo Freire.

El derecho a la educación es un derecho fundamental y universal, lo cual implica que lo tienen todos los seres humanos por el simple hecho de serlo, por lo tanto, ello obliga a que la educación sea gratuita, pues sólo de este modo estará al alcance de todos. Este derecho no sólo consiste en adquirir conocimientos, sino que va más allá y ha de consistir en una educación integral que abarque lo cognitivo, lo moral y lo físico. Sólo con la educación integral el hombre se va a educar y va a poder ser libre.

Esta educación no puede seguir un modelo unidireccional en el que el docente transmita los contenidos y los alumnos se limiten a memorizarlos para luego reproducirlos de forma mecaniza y autómata. La educación debe ser bidireccional o recíproca, lo cual supone que tanto el profesor como los alumnos están aprendiendo continuamente los unos de los otros. En esta modalidad se hace imprescindible que exista un diálogo, pero no se puede hablar de diálogo si éste está fuertemente condicionado por limitaciones de índole política, religiosa, económica, social, etc. Es necesario que exista libertad de expresión y de opinión, de tal forma que los alumnos puedan expresar sin temor sus opiniones, valoraciones, inquietudes, deseos, miedos, etc. Ahora bien, esto será viable siempre y cuando no atente contra las opiniones y creencias de los demás. En palabras de Jean Paul Sartre: “Mi libertad termina donde empieza la libertad de los demás”.

Para que la educación sea efectiva es necesario que partamos de la realidad de nuestros alumnos, de lo que conocen, de lo que les interesa, de lo que los motiva… Pues es preciso que el alumno se sienta atraído hacia el aprendizaje y qué mejor manera de conseguirlo que motivándolo por medio de sus intereses. Una vez que hemos partido de su realidad se hace imprescindible que estimulemos su pensamiento crítico, de tal forma que el alumno sea capaz de ver más allá de lo que los demás le dan a conocer. Queremos alumnos que sean capaces de investigar, de analizar, de reflexionar, de criticar, de posicionarse y de tomar decisiones, porque esos alumnos que ahora son niños el día de mañana serán adultos y ciudadanos. Adultos que podrán cambiar la sociedad en la que viven siempre y cuando participen activamente en la misma. Cabe aquí incluir la cita de Paulo Coelho “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”, pues las palabras se quedan en eso, simples palabras, y lo que la sociedad requiere para progresar son acciones. Sujetos que actúen y que se posicionen. Para que esta idea se convierta en una realidad es ineludible que exista una inversión económica en la educación. Una inversión que garantice la calidad, la gratuidad, la accesibilidad y la laicidad de la misma.

Me atrevo a concluir esta reflexión con la cita de Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa que puedes utilizar para cambiar el mundo”. La educación es el motor de una sociedad, por lo que en función de cuál sea el desarrollo educativo de un país así será su sociedad. Para que la educación pueda cambiar el mundo es necesario que formemos personas activas, que dialoguen, que reflexionen y que tomen decisiones.






lunes, 16 de marzo de 2015

Comentario del vídeo “Pedagogía liberadora desde el cine - Escenas de 4 películas norteamericanas”.

Primera película: “De la calle a Harvard”.

Esta escena se relaciona con el marxismo porque éste pretende dar acceso a la educación a todos en igualdad de condiciones. En este caso, la chica de la película quiere cambiar la realidad que le ha tocado vivir (sus padres eran drogadictos) y pide acceder a la educación haciendo mención al desarrollo de una comunidad justa. El principio de la educación marxista de que la educación debe darse en igualdad de circunstancias aparece por el hecho de que la chica, a pesar de vivir en albergues y de tener una familia totalmente desestructurada, consigue ir a la Universidad. El método realista y crítico también está presente en esta escena porque parte de una situación desfavorecida concreta para plantear y conseguir la transformación de la realidad.

Como plantea Freire, en este fragmento vemos cómo la chica es consciente de la realidad del mundo en el que vive, lo comprende y se propone transformarlo, por lo que al actuar deja de estar oprimida y se libera. A pesar de que el contexto en el que está inmersa no le favorece, sabe que es inteligente y que necesita una oportunidad para escapar del mundo en el que ha nacido, por este motivo decide transformarlo yendo a la escuela y, más tarde, a la Universidad. Es la educación la que la conduce a la liberación.



Segunda película: “Diarios de la calle”.

En este fragmento la ideología de la escuela activa aparece reflejada en el momento en el que la profesora invita a sus alumnos a que abandonen sus pupitres y sus libros para hacer una actividad conjunta.

El enfoque de Paulo Freire también está presente ya que, conforme la profesora va haciendo preguntas a los alumnos, éstos son conscientes de su realidad, y a continuación reflexionan sobre la misma para posteriormente decidir si quieren cambiarla.

En este fragmento también está presente la teoría del capital humano ya que entre las preguntas formuladas por la docente se encuentra la de quiénes viven en viviendas del gobierno. Indirectamente esto les puede inducir a formarse para trabajar y para poder adquirir una vivienda propia. Así, a una mayor educación le corresponderían unas mayores posibilidades de cambio. Cada cambio individual en los alumnos puede acabar suponiendo un cambio a nivel social.

El marxismo también aparece reflejado puesto que es el gobierno el que les ofrece la posibilidad de formarse de forma igualitaria con independencia de su condición personal, social y económica. La mayoría de los alumnos de esta clase residen en viviendas sociales y en contextos probablemente desfavorecidos, esto último lo deducimos del hecho de que saben dónde pueden comprar droga, conocen a gente que pertenece a pandillas y han perdido a amigos debido a la violencia entre pandillas.



Tercera película: “La historia de Ron Clark”.

En este fragmento se muestra la escuela activa, pues existe una interacción comunicativa entre el profesor y sus alumnos. Tal y como él les indica, en el aula la educación no se limita a aprender lo que viene en los libros, sino que es el lugar en el que se aprenden cosas mucho más valiosas. Del mismo modo, este docente motiva a sus alumnos diciéndoles que está orgulloso de ellos y que podrán lograr aquello que se propongan.
El enfoque de Freire también se hace patente por el hecho de que el profesor y los alumnos mantienen un diálogo en el que éstos expresan sus miedos. Este diálogo es liberador y lleva consigo una educación recíproca en la que tanto el profesor como los alumnos aprenden. El docente promueve el diálogo, los alumnos expresan sus pensamientos y los demás escuchan. Esta escucha puede llevar consigo el cambio del pensamiento individual y, por lo tanto, el de la colectividad. Además, la educación no se limita a memorizar contenidos sino que transmite contenidos, valores y motivaciones que se extrapolarán fuera de las aulas. Concretamente, el profesor les dice que tienen que confiar en que van a superar el examen y que podrán hacer lo que se propongan durante toda sus vidas.



Cuarta película: “Preciosa”.

El enfoque de Freire aparece reflejado en el diálogo que mantienen la profesora y la alumna. El diálogo se convierte en una exigencia existencial, por lo que la profesora le obliga a que se comunique, pues hablando es como se pueden solucionar los problemas. En este caso, con un breve diálogo la profesora es consciente de que una de sus alumnas tiene un problema y adopta las medidas que estima convenientes para solucionarlo.

Asimismo, también aparece reflejada la teoría sociocultural de Vygotsky puesto que la alumna tiene dificultades para comunicarse y para leer y la profesora actúa como mediadora. Esta mediación resulta ser una pieza clave para el desarrollo del lenguaje y de la lectura de la chica.



Bibliografía:
- “Pedagogía liberadora desde el cine - Escenas de 4 películas norteamericanas”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2DyRiYUFUbk

domingo, 15 de marzo de 2015

Pensamiento y realizaciones innovadoras en la primera mitad del siglo XX


Continuando con la entrada anterior, hoy os traigo otra presentación relacionada con las tendencias educativas.
En este caso, durante la primera mitad del siglo XX, y, concretamente, referida a la Escuela Activa y a la Pedagogía del oprimido y de la liberación de Paulo Freire.

En cuanto a la Escuela Activa, la he tratado de una forma superficial puesto que ya hice otras entradas mucho más extensas referidas únicamente a esta corriente. En cualquier caso, recordemos que surge con la intención de cambiar la pedagogía existente hasta el momento y que los alumnos sean activos, que construyan su propio aprendizaje.
Sus principios por excelencia son el de individualización y el de globalización. Además, defiende una concepción del niño basada en su desarrollo integral.


Por su parte, la pedagogía de Paulo Freire surge a partir de la situación política y social en su país, Brasil. Paulo Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.

Considero que la Pedagogía de Freire se puede resumir muy bien en una cita del propio pedagogo:

«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación».

En cualquier caso, en la presentación que aquí abajo os dejo he detallado mucho más sus pensamientos, principios y aportaciones.


Pensamiento y Realizaciones Innovadoras en La Primera Mitad Del Siglo XX








Aquí también os dejo este vídeo en el que Paulo Freire nos recalca la importancia que tiene el partir del propio niño a la hora de enseñarle, pero no sólo partir de su nivel cultural, sino también del político, social e ideológico. Del mismo modo, nos dice cómo tiene que ser el educador ya que, para él, educar es un obra de arte y el educador es un artista que tiene que rehacer el mundo.








Bibliografía:

- GÓMEZ BARRETO, I. «Pensamiento y realizaciones innovadoras en la primera mitad del siglo XX».

- MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. «Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza». Recuperado de: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

- NÁJERA MARTÍNEZ, E. "Pedagogía". Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU

sábado, 7 de marzo de 2015

Comparación entre el enfoque marxista y el enfoque del capital humano.




Tal y como se desprende de este cuadro comparativo, ambos enfoques difieren en la mayor parte de sus principios. Así, por ejemplo, mientras en el enfoque marxista no existe la competitividad en el trabajo, en el enfoque del capital humano es la meritocracia y, por lo tanto, los méritos, las competencias y la cualificación los que van a determinar la distribución de las personas en sus puestos de trabajo y, en consecuencia, su posición en la sociedad. También resulta llamativo el hecho de que el marxismo persiga el adoctrinamiento político y la teoría del capital humano el económico.

Por el contrario, en ambos casos se considera a la educación como el instrumento para el desarrollo, como la fuente de la que ha de partir la transformación de la sociedad. Este hecho se debe a que una sociedad formada será competente y tendrá los instrumentos necesarios para decidir si quiere transformar o no el mundo en el que vive, y, en su caso, para decidir cómo hacerlo. En cambio, una sociedad sin educación no sólo no sabrá cómo cambiar su mundo, sino que es probable que ni siquiera conozca que existe tal posibilidad, lo cual hará que sea un pueblo sometido bajo el poder de unos pocos que sí que se han formado.



Bibliografía:

- Apuntes tomados en la clase de la asignatura "Tendencias contemporáneas de la educación", impartida por la profesora Isabel María Gómez Barreto. 2015. Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla - La Mancha.

viernes, 6 de marzo de 2015

Socialismo y Educación: la Teoría del Capital Humano.


Siguiendo con el Socialismo y con la Educación, aquí os dejo el trabajo que he realizado sobre la Teoría del Capital Humano.

Para esta teoría el cambio en la sociedad se produce a partir del cambio que se produzca en la educación. El sistema educativo tiene que preparar a sus alumnos para que éstos sean quienes impulsen el desarrollo de la nación. Por lo tanto, su hipótesis central es la productividad de la educación, es decir, la educación se entiende como un medio productivo. De este modo, la educación tiene un valor económico, existiendo una relación directa entre educación y productividad: a una mayor inversión le va a seguir una mayor productividad. A más educación, más posibilidades.

Conviene aclarar también que, cuando hablamos de capital humano, nos estamos refiriendo al conjunto de habilidades, talentos y conocimientos que cada individuo tiene. Además, hay que mencionar que esta corriente prepara tanto de forma individual como de forma colectiva para así crear las condiciones favorables para que las personas se desarrollen.

Aquí os dejo la presentación que he elaborado sobre la Teoría del Capital Humano. Al igual que en la presentación anterior, en el índice podéis ver todos los contenidos que recoge.


Socialismo y Educación. Teoría Del Capital Humano.






Para ampliar la información que yo he elaborado, aquí os dejo un vídeo que es una presentación en Prezi. En ella, de un modo muy similar a como yo lo he hecho, se explican las características principales de la Teoría del Capital Humano, pero, además, se añaden algunas citas de autores que considero que son interesantes.






Por último, a modo de resumen, aquí os dejo esta imagen que resume en muy pocas palabras en qué se basa la Teoría del Capital Humano. Las personas formadas son el medio productivo.




Bibliografía:

-CARDONA ACEVEDO, M., MONTES GUTIÉRREZ, I.C., VÁSQUEZ MAYA, J.J., VILLEGAS GONZÁLEZ, M.N., & BRITO MEJÍA, T. «Capital Humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral». Recuperado de: file:///C:/Documents%20and%20Settings/PC/Mis%20documentos/Downloads/1287-4196-1-PB.pdf

-GÓMEZ BARRETO, I. «Socialismo y Educación: tendencias marxistas y socializadoras en la Educación contemporánea».

- VÍA SOCIOLÓGICA. Teoría del capital humano- Conceptualizaciones, reflexiones y críticas. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=q2EZXblD_eM

Socialismo y Educación: tendencias marxistas en la Educación Contemporánea.


Como el título de la entrada indica, hoy traigo una presentación sobre el Marxismo y su influencia en la Educación, si bien, antes os dejo una introducción muy breve sobre el marxismo.

El marxismo se define como una corriente de pensamiento basada en ideologías socialistas y comunistas, que surge con el propósito de dar acceso en igualdad de condiciones a los más desfavorecidos de la Sociedad Capitalista. Por eso se dice que el fundamento del marxismo es la oposición al capitalismo.

Según Karl Marx, el hombre sólo se desarrolla si se educa porque la educación lo hace ser libre. Marx defendía una educación para todos, a la que todos pudiesen acceder en igualdad de condiciones con independencia de su condición personal, económica o social. Para este intelectual la conciencia social determina la conciencia individual, es decir, lo que algunos hagan, digan o piensen puede extenderse a los demás y determinar su conciencia individual. Es por esto por lo que los cambios sociales deben comenzar en la propia escuela, ahí es donde se debe generar una mente crítica que hará que los alumnos se descubran y se realicen, que sean libres.

Socialismo y Educación. Marxismo.





Para Marx la educación tiene que ser unilateral y en ella se debe trabajar en igualdad de condiciones. Además, tiene que utilizar el método realista y crítico, de tal forma que se pueda conocer la realidad y transformarla. Como se ha dicho anteriormente, es la escuela la que debe formar mentes críticas que sean capaces de cambiar el mundo. En relación con todo esto, me parece acertado incluir la cita de Albert Einstein que aquí abajo dejo.




Bibliografía:

- GÓMEZ BARRETO, I. «Socialismo y Educación: tendencias marxistas y socializadoras en la Educación contemporánea».

- UNED. Historia de la Educación. «Tema 6: la educación socialista y el movimiento antiautoritario en Pedagogía». Recuperado de: https://historiadelaeducacionuned.wikispaces.com/Tema+6